El dólar a nivel global cayó a un piso para el segundo semestre

Los últimos datos de inflación fortalecieron la idea de que la Reserva Federal probablemente no suba mucho más la tasa. Por eso, cayeron el dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro

Julián Yosovitch jyosovitch@cronista.com

2023-11-20T08:00:00.0000000Z

2023-11-20T08:00:00.0000000Z

El Cronista

https://elcronista.pressreader.com/article/281736979190742

Finanzas & Mercados

A comienzo de la semana pasada se dio a conocer el dato de inflación general en los Estados Unidos durante octubre, el cual resultó mejor que lo esperado por los analistas. Estos datos alentaron una expectativa de una Reserva Federal más laxa y provocó una baja de 1,6% en el dólar, en lo que fue la mayor merma semanal desde julio. Ahora, los analistas esperan menores flujos en el margen hacia el mercado de bonos de los EE.UU. debido a que las tasas de interés podrían comenzar a caer. Por esa razón, tanto las tasas como el dólar operaron la semana pasada en su menor nivel desde agosto. Los datos de inflación fueron determinantes durante la semana pasada para que las acciones cerraran con ganancias de 2% en promedio, mientras que las tasas de los bonos del Tesoro de los EE.UU. cayeron 15 puntos básicos en promedio en los distintos tramos de la curva. La inflación general mensual de octubre fue 0, por debajo del 0,1% con que especulaba el mercado. En términos interanuales la misma resultó 3,2%, debajo del 3,3% que se proyectaba. Luego, el miércoles 15 se conoció la inflación al productor en los EE.UU. con guarismos también menores a los esperados. Resultó 1,3% mensual, debajo del 1,9% que estimaban los economistas. Con todos estos datos, el mercado descuenta ahora, con una probabilidad cercana al 95%, que la Fed mantendrá la tasa en el rango actual y que recién comenzará a bajar la tasa de interés el año que viene. Por lo tanto, el mercado pasó a especular con que el ciclo contractivo de la política monetaria de la Reserva Federal probablemente ya alcanzó su pico. Así, los inversores comienzan a proyectar cuando será el próximo movimiento a la baja en las tasas de interés de la Fed. Actualmente, la fecha estimada sería en la reunión de mayo del año que viene. Mariano Fiorito, Country Head Argentina de Schroders, remarcó que la expectativa del mercado es que la suba de tasas de la Fed podría estar terminando. “El escenario base del mercado es que el ciclo de suba de tasas ya habría finalizado. La fuerte suba de las tasas largas de la Curva Soberana de EE.UU. endurecieron las condiciones financieras (algo que el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, destacó en una conferencia de prensa) haciendo parte del trabajo de la Fed”, explicó. Los analistas de Balanz también ven alta las chances de que estemos cerca del fin del ciclo de suba de tasas. “Los últimos datos dan soporte a la idea de que la Fed no vuelva a subir en diciembre; sin embargo, todavía queda un reporte de empleo e inflación antes de la última reunión de la Fed en 2023”, comentaron.

es-ar