La urgencia por la definición del equipo y la transición que mira el mercado
Ariel Cohen Editor de Finanzas y Mercados acohen@cronista.com
2023-11-20T08:00:00.0000000Z
2023-11-20T08:00:00.0000000Z
El Cronista

https://elcronista.pressreader.com/article/281505050956758
Finanzas & Mercados
Las últimas horas de anoche no terminaban de mostrar la totalidad de la fisonomía que tomará la crisis económica de la Argentina. Una primera duda serán las próximas tres semanas hasta el traspaso formal del 10 de diciembre. Aguardan urgentes el cepo cambiario, la falta de reservas, la brecha, la inflación y las cuentas fiscales. Las políticas que llevó adelante Sergio Massa ministro de Economía quedarán a cargo de la línea de trabajo de Economía, encabezada por Raúl Rigo y por Miguel Pesce, presidente del Banco Central. En su discurso de aceptación de la victoria de Milei, Massa le había trasladado responsabilidad por la economía al candidato triunfante. “Desde mañana la responsabilidad de dar certezas sobre el funcionamiento económico es del nuevo presidente electo”, dijo. Más tarde, le respondió Milei: “Al Gobierno queremos pedirle que se hagan cargo de su responsabilidad hasta el final del mandato del 10 de diciembre”. Las dudas quedaron en el aire. Massa no sostuvo el desafío. El feriado de hoy amortiguará la incertidumbre. El mercado espera con ansiedad las definiciones más finas del programa de Milei. En sus primeras dos intervenciones no abundó en detalles ayer. Tampoco en relación con el gabinete y el equipo económico que lo acompañará. Emilio Ocampo es el único funcionario con sillón asignado, al frente del Central. En sus primeras palabras, Milei lució más moderado que en otras ocasiones, pero insistió con una enumeración de principios tales como mercados libres de intervención estatal, competenncia, división del trabajo. “Tengo la determinación de poner fin al déficit fiscal, a la situación del Banco Central”, señaló genéricamente. Planteó un gobierno limitado que cumple a rajatablas con los compromisos, el respeto a la propiedad privada y el comercio libre. Señaló que trabajará con todos los países del mundo. Combate a la inflación, al estancamiento, a la falta de empleo genuino, a la pobreza y a la indigencia. Sentenció: “Necesitamos hacer cambios drásticos, no hay lugar para el gradualismo, no hay lugar para la tibieza, para las medias tintas”. Música para los oídos de los bonistas. No habló de dolarización ni de quemar al Central. Pero en los últimos días ratificó la idea, a pesar de la “humanización” que planteó la alianza con Mauricio Macri y Patricia Bullrich. De mantenerse esa idea, las dudas son en qué momento se produciría y en qué condiciones de la economía. Bonos y acciones de los bancos, en vilo. El financista Javier Timerman opinó que “las acciones y los bonos van a subir porque el mercado va a celebrar a un candidato pro-mercado sobre el kirchnerismo, así que va a haber entusiasmo en el mercado en ese sentido. Esa va a ser la primera reacción, de optimismo. Sin embargo, será cauto en cuanto a tomar posiciones porque todos los inversores coinciden en que el escenario es muy difícil para la Argentina”, consideró. Otros referentes del mercado opinan, en cambio, que el diablo está en los detalles y que habrá que ver todavía la capacidad de gestión de la crisis, cómo estructura Milei la toma de decisiones. La definición del equipo que lo acompañará será crucial. “No hay apetito por la Argentina. Los fondos no se quieren quemar después de la experiencia de Mauricio Macri”, adelantó Marcos Buscaglia en una call de Cohen con inversores. “Ni siquiera los que operan en el mercado de distressed asset, como pasó en 2015 y 2016. Hoy en el mundo hay alternativas rentables con menor riesgo, como Egipto, Africa o Ecuador”, dijo. Los próximos 20 días no serán pacíficos. La magnitud de los resultados imponen definiciones urgentes ante los mercados, que no esperarán al traspaso formal del mando.
es-ar